Nos mudamos. Síguenos en http://actaverbum.info



Loading
......................................................................
Nº 10 de Acta Verbum
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

viernes, 16 de diciembre de 2011

En voz de... Pepe Cervera

pepe cervera

Pepe Cervera es profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, biólogo y periodista científico, aunque mpezó en el periodismo económico. También está detrás de varios blogs; Perogrullo.com y Retiario, desde 2004, que ha pasado por El Mundo y 20 minutos hasta llegar a RTVE.

En Twitter es @Retiario

¿Qué diferencias hay entre la divulgación científica y el periodismo científico?

El periodismo científico sería la información del día a día, lo que la información más parecida a la información política, o económica, de ese tipo... de actualidad. Por divulgación se suele entender algo que va más allá, algo que tiene un componente educativo superior, más amplio. Algo destinado a aumentar la cultura científica de la población. Puede tener que ver con la actualidad, pero el objetivo es diferente.

¿Qué áreas de la Ciencia podemos leer en los medios generalistas?

Cuando se habla de ciencia, nueve de cada diez veces se habla de tecnología en realidad. Se habla de medicina, de teléfonos móviles, ordenadores, Internet, generación de energía,... Ciencia pura, en realidad, se suele hablar de biología, sobre todo biología molecular, cuestiones relacionadas con la física, por razones de que los experimentos son enormes, carísimos, complicadísimos y además porque se estudia la esencia misma del universo. Se habla de paleontología, arqueología, porque a la gente le gusta hablar sobre el origen del hombre... y casi casi de pocas cosas más.

Por ejemplo, la química es una ciencia que impacta de una forma muy directa en la vida de la gente, que la gente sabe muy poco de ella; o las matemáticas, que suelen echar para atrás porque se consideran muy complicadas.

Tienes los dos extremos, por una parte, el rigor, no decir cosas que no sean ciertas; y por otra parte, el hacer comprender lo que estás intentando explicar a la mayor cantidad de gente

Sorprende la poca Ciencia que podemos leer en los grandes medios...

Tradicionalmente la ciencia, ni como periodismo científico ni como divulgación, ha formado parte del menú de los medios tradicionales españoles. Ese porcentaje tan bajo, de hecho, era mucho más bajo aún hace unos años. Hoy en día, se ha producido un cierto resurgimiento sencillamente porque hay demanda.

… y la cantidad de nuevas plataformas de comunicación científica que están apareciendo en Internet, sobre todo blogs.


Han aparecido muchísimos dedicados a divulgación en el sentido más amplio. Hay mucha gente que hecha de menos esa información y en lugar de protestar o aguantarse, lo que hace es crearla. Crean un blog y ellos mismos ponen en marcha esa información.

Sin embargo, en los blogs podemos encontrar mucha divulgación pero no tanto periodismo científico...

Sí, por dos razones.

Primero porque la mayor parte de esos blogs no están hechos por periodistas, están hechos por científicos. Su planteamiento es más divulgativo que de noticia de actualidad. Además, la información de última hora necesita otro tipo de recursos y en muchos casos, depende del control de agenda.

A la hora de redactar una noticia, es difícil saber hasta qué punto podemos profundizar en las consecuencias sin perder el rigor necesario para que se comprenda el avance científico en sí, las causas.

Tienes los dos extremos, por una parte, el rigor, no decir cosas que no sean ciertas; y
por otra parte, el hacer comprender lo que estás intentando explicar a la mayor cantidad de gente posible, lo que significa simplificar para facilitar el entendimiento.

Lo que ocurre es que en ciencia, que en muchos casos es una cuestión de matices, simplificar en exceso te puede llevar a perder rigor. Precisamente yo creo que Internet es una vía especialmente interesante que te permite ofrecer un menú de posibilidades y dejar al lector que escoja la profundidad a la que quiere llegar, utilizando los enlaces. Tú puedes hacer una estructura piramidal de la información en la cual empiezas por dar una información muy simplificada y muy genérica pero ofreces los enlaces para que haya un segundo escalón donde explicas más y especializas más y así sucesivamente hasta que llegas si quieres al paper original recién publicado, que sólo está al alcance normalmente de especialistas.

¿Está creciendo el interés por la Ciencia?

Los avances son menos abstractos y menos remotos e impactan de una forma más directa en que te cures de un resfriado, en que te alimentes mejor, que trabajes mejor... con lo cual, la gente se da cuenta de eso y lo que quiere es saber más de lo que le afecta personalmente.

Aunque se parte desde muy abajo...

Ha habido una tradicional divisoria entre el mundo de las ciencias y el mundo de las letras, una divisoria cultural muy abstracta y muy estricta que ha repercutido intensamente. Los periódicos estaban hechos por gente de letras, y el tema de la ciencia no les interesaba demasiado. No les interesa personalmente y lo asociaban con cosas que le interesaban aún menos como física, matemáticas, cosas así muy enrevesadas y muy complicadas.

Eso ha contribuido a una visión, por una parte, de que la ciencia no es cultura, sino que es otra cosa, lo cual es absurdo. Porque la ciencia es tan cultura como la pintura y como la escultura y por otro lado, a considerar, precisamente por eso, era una cosa minoritaria, de cuatro frikis o con gente con intereses muy particulares y que por tanto no cabía en el menú de todo para todo el mundo que es un medio de comunicación generalista.

¿Internet cambia la vida de la gente?

En muchos aspectos, primero como ejemplo en sí mismo del impacto que tiene la tecnología sobre la gente. En segundo lugar, porque permite ponerse en contacto a grupos de gente dispersa entonces, de repente se ven multitudes que antes no se veían porque estaban repartidas en el mogollón de la gente. Una de las cosas que se ha visto es que hay más gente interesada por la ciencia de lo que parecía. Y en tercer lugar, porque internet cambia el panorama de los medios de comunicación, ya no hace falta que los medios sean todo para todo el mundo, sino que pueden especializarse, pueden reducir la anchura de su mirada; y por tanto, pueden darle a ese grupo de gente que es mayor de lo que pensaban y que es más consciente que antes del valor de la ciencia y la tecnología, le pueden dar información de una forma más directa.

Compartir

0 comentarios:

Publicar un comentario

Licencia Creative Commons
Acta Verbum por Acta Verbum se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en www.actaverbum.com.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCPenney Coupons