Nos mudamos. Síguenos en http://actaverbum.info



Loading
......................................................................
Nº 10 de Acta Verbum
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

jueves, 15 de diciembre de 2011

Sentir lo intocable




El síndrome del miembro fantasma es común entre aquellos que por una razón u otra han perdido un miembro de su cuerpo. Se siente un brazo o una pierna que no está. El cerebro continúa enviando los impulsos electromagnéticos que ha aprendido instintivamente para mover los dedos, girar la muñeca, doblar el codo,... pero no hay gesto. Todd Kuiken, médico e ingeniero, ha dedicado su vida a desarrollar prótesis conectadas al sistema nervioso.

Para que nuestro cuerpo se mueva, una señal motora llega desde el cerebro hasta la médula espinal y posteriormente pasa a los nervios hacia la periferia. En lugar de realizar un estudio sobre los impulsos cerebrales concretos de cada movimiento, se “redirigen” esas órdenes a otros músculos a través de un proceso denominado “reinervación dirigida”.

Por ejemplo, en el caso de haber perdido un brazo, sigue habiendo cuatro nervios principales en esa dirección. Se escoge el nervio que esté más lejos del músculo del pecho y se deja que los nervios se recuperen. Posteriormente, gracias a las contracciones de los músculos del pecho, un brazo biónico puede diferenciar los distintos tipos de impulsos y ejecutar los movimientos.

---

Según un artículo publicado en Nature,un grupo de investigadores ha desarrollado una interfaz cerebro-máquina-cerebro capaz de hacernos creer que tocamos algo que no existe, real o ficticio.

tacto virtual
Dos monos operaron sus BMBI (brain-machine-brain interface) para buscar y distinguir con éxito uno de tres objetos visualmente idénticos, usando el brazo de realidad virtual para identificar la única textura artificial asociada a cada objeto.

Es posible señalar la respuesta del tacto artificial a través de una microestimulación intracortical (ICMS) de la corteza somatosensorial primaria. Para emitir esta señal eléctrica en la zona del cerebro concreta es necesario un implante.

En el futuro, probablemente sea un sombrero aunque hoy día los electrodos implican el uso de unas cantidades relativamente elevadas de corriente, por lo que, según Samuel Francisco Romero García, investigador de la Universidad de Granada, “el sujeto implantado puede sufrir ataques, y el uso diario del sistema debe estar restringido a cierto tiempo”.
Compartir

0 comentarios:

Publicar un comentario

Licencia Creative Commons
Acta Verbum por Acta Verbum se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en www.actaverbum.com.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCPenney Coupons