
- Las minas a cielo abierto copan la actividad económica del Valle de Laciana (León)
- La zona es Reserva de la Biosfera, Red Natura 2000 y ZEPA (Zona Especial de Protección para las Aves)
- Aseguran que las minas no tienen licencia y que el dueño de la empresa extractora es un “mafioso” y un “corrupto”.
- El empresario minero, Victorino Alonso, tiene varios litigios abiertos en su contra.
- La empresa minera recibe 140 millones de euros anuales de subvención para quemar carbón y restaurar
- El ecólogo Fernando Valladares afirma que la restauración de una montaña es “imposible”
>El Valle de Laciana está situado en la cordillera cantábrica, al norte de la provincia de León y limítrofe con el principado de Asturias. Su capital es el pueblo de Villablino y está reconocido por la UNESCO como Reserva de la Biosfera, además de pertenecer a la Red Natura 2000 (1) y estar catalogado como Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA).
La empresa ‘Coto Minero del Cantábrico’ (CMC) -antes ‘Mina Siderúrgica de Ponferrada’ (MSP)- realiza labores de extracción de carbón en minas a cielo abierto (2) en Laciana, donde habitan, además, especies protegidas como el oso pardo, el urogallo cantábrico y el lobo ibérico.
El 15-M se mete en la historia
“Queremos apoyar con nuestra presencia una lucha que lleva muchos años trabajándose y visibilizar un caso impune ante las autoridades”, señala una de las acampadas, Irene, antes de materializar el asentamiento de diez días en el término leonés de Sosas, que también forma parte del valle.
La mina es hoy la principal actividad de la zona
Privilegiada por su masa boscosa de robles y abedules, los terrenos de Laciana sufren a diario la explosión de 3.000 kilos de dinamita para extraer carbón; una actividad que, por otra parte, emplea a unos 200 lugareños de los 6.000 habitantes aproximados de Villablino, según el Instituto Nacional de Estadística.
No obstante, para Carlos, otro “indignado” en este asunto, el Valle de Laciana tiene un gran potencial para desarrollar otras actividades económicas, como la recuperación de la tradición ganadera de antaño, o el aprovechamiento de las singularidades del paisaje para implantar una economía basada en el turismo rural respetuoso con el medio ambiente.
Carlos asegura que si los mineros creen que no hay otra alternativa de vida en la zona es porque el dueño de las empresas mineras, Victorino Alonso, les ha absorbido para que piensen así, o extorsionado para que, piensen lo que piensen, actúen de aquella miera.
Decreto del carbón

Lo que el decreto esconde
El decreto, vigente hasta el próximo año 2016, exige que las centrales térmicas quemen carbón nacional; el problema es que las térmicas dicen que es un carbón muy caro y que no tienen rentabilidad energética. Así, se llega a un pacto con el Gobierno y se acuerda que las subvenciones sean para la quema del carbón. Tras el pacto, sube la factura de la luz (la última fue de un 10%) del que un 4% se destina a la subvención del carbón.

“Es una corrupción a nivel local, autonómico y nacional; y a nadie le interesa hablar”, continúa, y “sobre todo, se llevan dinero por la supuesta recuperación ambiental de la zona tras la explotación minera: “alguien firma que ya está recuperado -cuando sólo hay que ir a ver el terreno y darse cuenta de que no es así- y luego se reparten el dinero”, concluye.
Denuncia de Bruselas ante la pasividad de la Junta de Castilla y León
Antes de continuar con la historia del “paisaje lunar” y apoyar de alguna forma las afirmaciones sobre el escaso interés de denunciar estos hechos, conviene tener en cuenta que en el mes de febrero del año 2008, Bruselas envía una carta de emplazamiento a España por incumplir en Laciana la normativa que obliga a evaluar el impacto de cualquier proyecto en las especias protegidas antes iniciar las obras. Es entonces, cuando el empresario dueño de las minas, Victorino Alonso, hace un lavado de cara y cambia el nombre de la empresa MSP por CMC.

Este cambio de empresas ocurre meses antes de que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León condenara a la Conserjería de Medio Ambiente de Castilla y León a clausurar todas las actividades mineras de MSP en El Feixolín (3). Y, finalmente, la Comisión Europea denunció a España al Tribunal de la Unión Europea. Pero Victorino Alonso, continúa con su labor de extracción.
Una nota más a tener en cuenta: la alcaldesa de Villablino, del PSOE, es Ana Luisa Durán Fraguas, que compatibiliza su cargo de regidora con la de senadora por León del grupo socialista. Su buena relación con Victorino es conocida en el lugar.
No es rentable, pero el Estado da un aluvión de millones
Victorino Alonso recibe del Estado 140 millones de euros en concepto de ayudas (4), de los 400 millones que recibe la industria en España al año. A Victorino le corresponde tal cantidad debido a que, además de poseer la segunda empresa en volumen de extracción en España, CMC, también posee la primera, Unión Minera del Norte (entre ambas, extraen más de 4.000.000 de toneladas de carbón al año, lo que supone el 40% de la producción nacional)(5).
Daños medioambientales
El Valle de Laciana es ahora un paisaje lunar, donde había una montaña llena de vida, de árboles y de animales, ahora es un paraje lleno de cráteres. Los vecinos están viendo como sus montañas se destruyen, y eso conlleva la pérdida de su cultura y de su identidad, cuenta Irene.
El río Sil, que pasa por allí, está contaminado con metales pesados; y por cada mina que se abre, se crean escombreras que acumulan tanto material que su peso hace que se agrieten las montañas y provoque desprendimientos de la tierra.
La tala de árboles, la destrucción de masa de vegetal y la contaminación del aire, hace casi inhabitable, aunque sí hostil, la vida de la fauna en el paraje. En cada extracción de minas a cielo abierto, las maquinas emplean cerca de 7.000 litros de gasolina.
La supuesta restauración del terreno que tiene lugar después de abrir la mina, es inexistente. Se supone que el empresario tiene que gastar dinero en hacerlo y recibe dinero para ello, pero no lo hace. Es irrecuperable. “Es imposible a efectos prácticos”, dice el profesor y ecólogo Fernando Valladares.
Conclusión
Laciana tiene alternativas económicas más respetuosas con el medio ambiente. La biodiversidad no es un concepto tan lejano como parece, es algo que atañe al ser humano y su pérdida debería emplazarlo a realizar acciones más benevolentes con el planeta. Más aún, cuando su pérdida se está siendo causado por un señor a quien no le importa desgastar las ya esquilmadas arcas públicas.
Esta historia podría continuar, hay mucho aún por contar, pero queda en manos del lector curioso seguir indagando en esta trama. El caso de Victorino con Unión Fenosa es muy curioso. Curioso, aunque lamentable, lo es también el tema de las supuestas extorsiones, palizas y amenazas del patrono del oro negro a aquellos ecologistas o vecinos que están en contra de sus actuaciones: “la gente que está en contra de la minería está recibiendo extorsiones, palizas… Pintaron en su casa ‘verde eres un hijo de puta, cuidado con la familia’, han talado sus árboles, les matan animales, la gente que habla tiene esto. Por eso significa tanto esta acampada”, cuentan acampados que han hablado con los lugareños.
En cualquier caso, Laciana cuenta todavía con zonas vivas, de abedules, de tejos..., de osos, de urugallos… Desde aquí, SOS Laciana.
--------
Notas
1. Es el principal instrumento de la Unión Europea para la conservación de la naturaleza. Consiste en una red ecológica de áreas de conservación y su finalidad es detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas.
2. Las minas a cielo abierto son explotaciones mineras que se desarrollan en la superficie del terreno, a diferencia de las subterráneas. Para la extracción es necesario excavar con medios mecánicos y con explosivos los terrenos que recubren o rodean la formación geológica que forman el yacimiento.
3. El Feixolín es un monte situado en el Valle de Laciana.
4. El Consejo de Ministros autorizó en enero de 2010 la concesión de las ayudas a cinco empresas, entre ellas las del Grupo Alonso, el que más dinero recibe. Unión Minera del Norte dispone de 81,6 millones de euros y Coto Minero Cantábrico, de 55,2. En total, casi 140 millones.
5. El grupo Alonso (Victorino Alonso), a través de Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) y Unión Minera del Norte (Uminsa), tiene su propio imperio minero, a base de incorporar minas de León, Palencia y Asturias. Se consolida como la principal empresa privada del sector, con más de cuatro millones de toneladas de carbón (40% de la minería de España). El grupo Uminsa, en la actualidad, cuenta con más de dos millones de toneladas de producción y un grupo humano de casi dos mil trabajadores.
Fuentes principales:
- “Laciana, Territorio Comanche” ; ‘El Escarabajo Verde’, La 2 de Televisión Española. León, 2009.
- “El 15-M en Laciana”; ‘La Soleada Verde’, Ágora Sol Radio. Madrid, 19/07/2011.
- “Laciana y Congreso de Ecólogos”; ‘La Soleada Verde’, Ágora Sol Radio. Madrid, 27/09/2011.
- Llega Victorino Alonso
- Las ayudas al carbón subirán el recibo de la luz un 4% adicional a lo largo de 2010
- Reserva de la Biosfera del valle de Laciana
- El TSJCyL condena a la Junta a clausurar todas las actividades mineras de la MSP en 'El Feixolín'
- La MSP dice adiós y ya es "oficialmente" coto minero cantábrico
- Alonso no paga las nóminas pese a disponer de 137 millones en ayudas
- Imputado el jefe de Medio Ambiente de León por la actividad extractiva de la mina a cielo abierto de Feixolín
Por Lourdes Jiménez

2 comentarios:
Hello everybody, here every person is sharing
such know-how, thus it's fastidious to read this webpage, and I used to pay a quick visit this weblog every day.
My blog ... removing acne
Its like you read my mind! You seem to know a lot approximately this, like you
wrote the ebook in it or something. I feel that you
simply could do with some percent to pressure the message house
a little bit, but other than that, this is great blog.
A great read. I'll certainly be back.
My webpage ... how to make money
Publicar un comentario