En nuestro segundo número, charlamos con el director de la Agencia EFE verde el periodista ambiental Arturo Larena, presidente de APIA (Asociación de Periodistas de Información Ambiental) entre 1998 y 2002, Premio Nacional de Periodismo Ambiental en 2005 y que ha recibido recientemente el premio a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad de la fundación BBVA. Siempre ha luchado por el fomento de esta especialización entre los jóvenes estudiantes.
Pregunta. - ¿Por qué es importante el periodismo ambiental?
Respuesta.- Tiene tanta o más importancia que el resto de las espe cializaciones. Hay historias que merecen la pena ser contadas; historias en las que nos jugamos mucho, incluso como especie. Por eso, lo principal es animar a los jóvenes periodistas a tirar por aquí.
P .- ¿Por qué no hubo antes si era tan importante?
R .- Porque las empresas no se lo creían; por el cierto descono cimiento de los responsables de redacción que no valoraban esta información y por la falta de c oncienciación de los ciudadanos, incluso de los propios periodistas.
P .- ¿Está el periodismo ambiental, pues, en el lugar que se merece?
R .- Sólo desde la creación de APIA. Hace unos años el periodista ambiental era una rareza; cuando llegaban teletipos de corte medioambiental, los redactores se los pasaban al tipo más alternativo, con
>independencia de su preparación.
P .- ¿Cómo investiga el periodista ambiental?
R.-Cualquier periodista ha de preguntar, documentarse y contrastar. Hoy en día tenemos más fuentes que nunca. No quedarse en una nota de prensa ni en una sola fuente, cuestionar todo es esencial.
P .- ¿Cómo se forma?
R.- En mi época no había caminos reglados. Ahora, sigue habiendo un déficit. Pero algunas universidades ofrecen cursos sobre periodismo ambiental (Carlos III y Complutense de Madrid). A través de fundación EFE tenemos programas de becas de especialización durante un año. Pero para que los jóvenes se enganchen a esto es necesario que lo practiquen.
P .-¿Qué posibilidades da Internet?
R.- Internet y las redes sociales suponen una revolución. Como periodista, puedes difundir tu información, a bajo coste y a cualquier lugar del mundo. En EFE verde, son esenciales y, por ejemplo, tenemos grupo, perfil y espacio web en Facebook.Twitter lo utilizamos de forma más profesional, para los colegas periodistas.
P .-¿La vocación de un periodista ambiental le lleva a ser un activista?
R.- No (sin dudar). Eso es un debate al que nos hemos enfrentado en numerosas ocasiones. ¿Los periodistas de política son políticos? ¿y los de deportes, jugadores? Partiendo de la base de la concienciación por la conservación del medio ambiente, ante todo somos profesionales y debemos trabajar de forma honesta, dando voz a todos los actores y fuentes de un determinado tema. Si nuestro trabajo no aporta nada más allá de lo que cuenta una persona cualquiera, este oficio está llamado a extinguirse. Yo defiendo un periodismo ambiental más aséptico.
P .- ¿Sois catastrofistas?
R.- No especialmente. Una noticia positiva no suele ser noticia. Aunque, precisamente en medio ambiente, siempre hay noticias positivas que contar.
P .- ¿La imagen es fundamental?
R.- Totalmente. Y no sólo eso, en EFE verde trabajamos en todos los formatos y, si hay vídeo, manda sobre la fotografía, y si tenemos ambas, los lectores las prefieren al texto. Pero esto no sólo ocurre aquí, el periodismo tal y como lo entendíamos no volverá a ser lo que fue.
P .- ¿Cómo ves el futuro de la especialización?
R.- Estaría bien si nos extinguiéramos, porque eso significaría que nuestro trabajo ya no es necesario y que el mundo está concienciado. Lamentablemente, eso no va a ocurrir. Pero creo que lo mejor está por llegar, aumentará el número de profesionales especializados porque profesionales de este tipo hacen mucha falta, y ellos tendrán más espacio en los medios.
Por Lourdes Jiménez.

0 comentarios:
Publicar un comentario