(*) Este artículo fue recortado en el número 2 (página 4) debido a su precisión en detalles (11 páginas). Texto completo.
Fotografía: (de izquierda a derecha) Javi, Raúl, Riki, David, Ruth, y Victoria.
Alumnos de este curso.
Fotografía: (de izquierda a derecha) Javi, Raúl, Riki, David, Ruth, y Victoria.
Alumnos de este curso.

El Aula de Teatro del campus de Vicálvaro de la URJC se crea en octubre de 1997. Son los propios universitarios aficionados al teatro quienes, tras haber montado ellos solos la obra Bajarse al moro de J. L. Alonso de Santos (con la que llegaron a actuar en el Teatro Calderón de Madrid), deciden pedir al departamento de Extensión Universitaria que busque a un profesional que organice, asesore y coordine la actividad teatral en Vicálvaro.
Una novedad que ha traído el cambio de planes de estudio y la aparición de los créditos académicos es que, también desde esta asignatura (como ocurre con otras actividades culturales o deportivas) pueden conseguirse 3 créditos de libre elección, válidos para las licenciaturas o estudios de grado, impartidos en nuestro campus.
¿QUIÉNES pueden formar parte?
La actividad está abierta a todo el campus de Vicálvaro, independientemente de la carrera en la que se esté matriculado o del curso que se estudie. El número máximo de participantes es 25-30, para poder garantizar una enseñanza eminentemente práctica. Este número podría verse incrementado en el caso de que los interesados en el taller fueran más, creando así los grupos de trabajo necesarios. No hace falta haber hecho teatro previamente, ya que el aula parte de cero cada nuevo curso, intentando crear así un grupo de trabajo lo más homogéneo posible.
¿CÓMO funciona?
La actividad del Aula siempre se divide en dos partes: el Taller de Teatro y el Montaje de la Función.
Taller de Teatro
Taller teórico-práctico de Interpretación consistente en sesiones de dos horas de duración, dos días alternos por semana. El horario es siempre el de la comida, de 14.00 a 16.00 ó de 15.00 a 17.00, para poder contar con alumnos del turno de mañana y del de tarde. Aparte del programa de la asignatura, que ha venido desarrollándose y fortaleciéndose en los años de experiencia lectiva del mismo, se ofrece la suficiente flexibilidad para adecuar este a las necesidades del grupo creado. El material pedagógico del taller se desarrolla durante el primer mes del mismo a partir de ejercicios y técnicas relativas tanto a la expresividad corporal como a la oral, para ir concretando cada vez más en el trabajo específico de obras, personajes y escenas.
Montaje de la función
Al finalizar el taller se inicia el proceso de ensayos de la obra elegida (siempre se estrena una por año). Los días y horas necesarias para montarla se ven lógicamente incrementados con respecto al taller: unos cuatro o cinco días de ensayos semanales de cuatro horas de duración. Pero no todos los participantes podrán estar en el reparto de la nueva obra, dado que habrá que ajustarse a las necesidades de la misma. Paralelamente al estudio y ensayo de la función se irán construyendo o comprando los decorados, los elementos de atrezzo y escenografía, el vestuario y maquillaje, y diseñando las diferentes propuestas gráficas para plasmar el cartel y programa de mano de la obra… y en este largo proceso de trabajo sí que tienen cabida todos los interesados en colaborar, estén o no en el reparto.
¿QUIÉN la coordina?
La persona responsable del aula desde su creación es Cristina Martín, actriz licenciada en Interpretación por la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid), titulada con el CAP (Curso de Adaptación Pedagógica) de Interpretación por la U. Complutense de Madrid, titulada con el Curso de Postgrado de Interpretación en Verso de la RESAD, así como diferentes cursos y talleres impartidos por profesionales del Teatro (técnicas de improvisación, ortofonía, interpretación con máscaras, dirección actoral, canto, expresión corporal…). También ha impartido la asignatura “Iniciación a la Interpretación Teatral” en la Universidad de Mayores organizada por la URJC, simultaneando estas labores docentes con su trabajo como actriz en teatro y televisión.
¿CUÁNDO funciona?
El Taller de Teatro arranca en octubre, con el comienzo del curso. Se cuelgan carteles por todo el campus y se oferta en la página web de la URJC convocando reuniones informativas para los interesados. Las clases del taller suelen prolongarse durante dos meses y medio, finalizando generalmente con la primera convocatoria de exámenes del mes de enero.
Una vez terminado el taller, se elige el texto que se montará ese año y se va perfilando el reparto definitivo del mismo. El estreno tiene lugar en noviembre dentro de la Muestra de Teatro Universitario que la URJC organiza en Móstoles. Siempre se intenta conseguir el mayor número posible de funciones para que los estudiantes rentabilicen al máximo todo el esfuerzo y horas de trabajo invertidos en el proceso de ensayos de la obra.
¿DÓNDE funciona?
El Aula de Teatro de Vicálvaro se encuentra en el edificio Departamental en los almacenes de la Planta Jardín. Este espacio cumple una triple función:
a) lugar para impartir las clases de teatro a los nuevos alumnos interesados en el taller,
b) sala de ensayos para el montaje de la obra anual y
c) almacén donde guardar y conservar de forma óptima las pertenencias del grupo.
Además de la lógica comodidad que supone el contar con nuestro propio espacio, hay que añadir la libertad y flexibilidad de ensayos que nuestra actividad requiere, al tener que respetar los horarios de las clases y trabajos de los alumnos.
Estos son algunos de los sitios en los que Teatrobrik ha actuado:
Centro Cultural “El Madroño”, Vicálvaro.
C. Cultural Valdebernardo.
Teatro “La Galera”, Alcalá de Henares.
Teatro Pradillo, Madrid.
Sala Cuarta Pared, Madrid.
Teatro Villa de Móstoles.
Teatro Vicente Espinel de Ronda, Málaga.
Palau de la Música de Altea, Alicante.
Teatro de las Aguas, Madrid.
C. Cultural “El Soto”, Móstoles.
Sala Mirador, Madrid.
Teatro Alkázar de Plasencia.
¿POR QUÉ funciona?
Los estudiantes descubren la interpretación como una nueva disciplina que puede proporcionar diversión, creatividad y placer, constituyendo así un complemento muy enriquecedor dentro de la vida universitaria pero no acaba la finalidad del aula en el aspecto meramente lúdico.
También se intentan relacionar las distintas técnicas y habilidades de la actuación con los estudios impartidos en el campus de Vicálvaro. Así, se hace ver a los alumnos cuánto puede ayudarles en su futuro laboral e, incluso, en su vida personal, los métodos de aprendizaje trabajados en el Aula de Teatro: técnicas de respiración, ejercicios de relajación y concentración, desarrollo de las relaciones interpersonales y sociales, trabajo y energía de grupo, capacidad de observación y retentiva, aprender a hablar en público, estudios de ortofonía, dicción y expresión oral, fomento de la seguridad en uno mismo… y, siempre, intentado disfrutar al máximo.
C.V. de “TEATROBRIK”
1997 “Bajarse al moro”, de J.L. Alonso de Santos.
1998 “ El caso de la señora estupenda” , de Miguel Mihura.
3º Premio en el II Certamen de Teatro de la Universidad Complutense de Madrid.
1999 “Pic-nic en Alta mar”, de Fernando Arrabal y Slawomir Mrozek.
Mención especial del Jurado (“Excelente disposición del espacio escénico”) en el III certamen de Teatro de la UCM.
2000 “La extraña pareja”, de Neil Simon.
3º Premio en el IV certamen de Teatro de la UCM.
2002 “La cantante calva”, de Eugene Ionesco.
2003 “Sueños de un seductor”, de Woody Allen.
2004 “Ilusiones rotas”, de Fernando Travesí Sanz.
2005 “Krámpack”, de Jordi Sánchez.
2º Premio en la IV Muestra de Teatro URJC
2006 “Pervertimento”, de José Sanchís Sinisterra.
V Muestra de Teatro URJC:
Premio al mejor actor (César Ruano)
Mención Especial del Jurado (“Contribución al Teatro Contamporáneo”)
2007 “Pic-nic”, de Fernando Arrabal.
2º Premio en la VI Muestra de Teatro URJC.
2009 “El oso / La petición de mano”, de Antón Chèjov
Taller de Teatro Universitario
Paso aquí a hacer un pequeño resumen de lo que supone el trabajo de interpretación con los alumnos, durante los dos meses y medio que dura el Taller.
Lo he dividido en 4 sesiones, procurando hacer una especie de “compendio general” del arte del actor a través de los elementos que yo considero más importantes, sin perder nunca de vista las carencias o problemas más comunes en el grupo de teatro universitario, recordando en todo momento que se trata de Teatro Aficionado , nunca Teatro Profesional.
Así, teniendo el trabajo de las “improvisaciones de método (Stanislavsky)” como eje articulador de todas las sesiones, hago especial hincapié en estos aspectos: concentración, desinhibición, imaginación, expresividad, presencia y energía (individual y grupal), ortofonía, expresión oral y dicción.
Creo que el resultado en mis casi 13 años de trabajo en la URJC ha sido muy satisfactorio, acercando el arte teatral a jóvenes que nunca se habían subido a un escenario y estimulando en ellos el placer absoluto que esta práctica supone.
1ª SESIÓN
A. PRESENTACIONES
Objetivos: Conocernos, aprender a mirar.
1. Familiarización con el aspecto físico del grupo.
. Primer contacto. Reconocimiento visual general.
. Análisis visual concreto.
. Relaciones visuales. Presentaciones.
2. Memorización de nombres.
Objetivos: Potenciar la memoria visual.
Sentados en círculo, ir recorriéndolo y diciendo uno a uno el nombre de sus componentes. En diferentes direcciones, alternar dificultades para la memoria. Eliminatorio.
B.EL IMÁN
Objetivos: Desinhibición, concentración.
C. SEGUIR A ALGUIEN
Objetivos: Activar “antenas”.
Ocupando todo el espacio de trabajo, elegir a quién vamos a seguir sin que se dé cuenta, manteniendo la misma distancia con él. A una palmada del monitor, se para de andar y, mirando alrededor, se intenta averiguar quién nos seguía.
D. MR. HIT
Objetivos: Ejercicio de calentamiento y energía, concentración, agilidad mental, disociación.
Círculo cerrado, hombro con hombro. Si dicen mi nombre, toco a alguien el brazo. Si me tocan el brazo, digo el nombre de alguien. Eliminatorio.
E. CONFLICTO
Introducción del conflicto como esencia y motor del arte dramático.
Explicación de los “agentes” del conflicto: Protagonista-Antagonista.
Fuerza A + Fuerza B = Teatro. Acciones claras.
2ª SESIÓN
A. CALENTAMIENTO. ENERGÍA EN EL ESPACIO
1. Focalizar la energía.
Objetivos: Activar “antenas”, trabajo físico.
Localizar y utilizar las diferentes partes del cuerpo (pie, nuca, esternón…) como centros de energía que tiran, dirigen al resto, Impulsos físicos.
2. Imágenes en el espacio.
Objetivos: Trabajo de imágenes sensoriales, dosificar y conducir la energía.
El monitor propone los espacios que estamos recorriendo (selva, desierto, campo…) y el alumno los recrea en su mente, lo que afectará a su conducta y a sus sensaciones.
B. TRABAJO DE COLUMNA
Objetivos: presentar la columna como fuente de expresión para construir otros cuerpos y personajes.
1. Hacer pasar una pequeña pelota muy lentamente de mano a mano, recorriendo brazos, nuca y columna.
2. Por parejas, sensibilizar al compañero de su columna vértebra a vértebra.
C. CONSTRUIR OTRO CUERPO
Objetivos: Potenciar y recrear la capacidad de observación, estilizar un personaje.
Elegir a alguien a quien conozcamos bien y, caminando, adoptar desde la columna su compostura corporal. Los demás deberán adivinar a quién imitamos.
D. CONSTRUIR UN ANIMAL
Objetivos: Precisión en movimiento, plasmar corporalmente una imagen.
1. Concentrarse en columna y cuello. Añadir sonidos paulatinamente.
2. Relaciones entre animales.
3. Humanizar al animal a partir de una secuencia de acciones.
E. CAMINAR A CIEGAS
Objetivos: Sensibilización de todo el cuerpo, activar “antenas”, creación de energía de grupo.
Una vez dispersos por el espacio y muy lentamente, intentar formar un corro a ciegas cogiéndonos las manos.
F. ACTITUDES RELACIONALES
Objetivos: Concentración expresión.
Acentuar actitudes humanas que cotidianamente acostumbramos a manifestar, aunque no tan explícitamente, sólo contando con la mirada.
G. MR. HIT
Objetivos: Calentamiento, activar energía para siguiente ejercicio.
H. INVENTAR UNA HISTORIA EN GRUPO.
Objetivos: Ejercicio de expresión, captar la atención e interés del público, potenciar la teatralidad de una narración, activar la imaginación.
I. EL AUTOBÚS
Objetivos: Expresión, presencia.
Tres personas que se desconocen, viajan en autobús, de pie, cogidas de la barra. Sin palabras, sólo contacto visual y gestualidad. Contacto permanente, expresando con miradas y gestos afinidades y rechazos. (Roles y relaciones previamente establecidas individualmente por el monitor)
J. OTRAS IMPROVISACIONES
Objetivos: Activar la escucha, alimentarse del otro, estar muy receptivo.
1. Situaciones dadas y cifras. Sólo incorporar números cuando sea imprescindible hablar en la situación dada.
2. Tres personas, dos sillas. Mantener una conversación trivial (sin ningún tipo de pausa) cubriendo siempre tres posturas: de pie, sentado, encorvado.
3. Situación entre dos personajes reales y un personaje imaginario. Jugar al máximo ese personaje.
3ª SESIÓN
A. CONTAR MENTIRAS
Objetivos: Involucración en una historia contada, recreación de una realidad verdadera y otra falsa, interesar a una audiencia, presencia y expresión…
Contar una pequeña historia real introduciendo un elemento a parte de la misma que sea mentira. Tratar de entrar en la misma gama de sensaciones y sentimientos de lo que se cuenta. Resto del grupo: averiguar cuál es el elemento falso
B. ACTOS ENTRELZADOS. COHERENCIA SIMPLE
Objetivos: Afinar la concreción.
Seguir una secuencia de acciones vacía dada por el monitor a modo de partitura, y llenarla con un estado de ánimo y un conflicto interior. Personalizar, no ilustrar.
C. IMPROVISACIONES POR PAREJAS
Objetivos: Activar y potenciar la imaginación, así como la capacidad para creer en una situación ficticia.
Fijados previamente los roles de protagonista y antagonista, y el conflicto, así como la razón para pedir del primero y la razón para negar del segundo (siendo ambas extremas, de vida o muerte, recrear esa situación.
4ª SESIÓN
A. CALENTAMIENTO
Objetivos: Activar “antenas” para dar y recibir, explicar la importancia del mismo. “Sacralizar” el espacio.
1. Corro, lanzar “si-no”. Primero sólo las dos palabras que después se convertirán en una pelota. Ahora estamos en la playa jugando al Volley-ball con una pelota imaginaria.
2. Mr. Hit.
B. METAMORFOSEAR EL CUERPO (a partir del trabajo de columna)
Trabajar siempre contrarios: Cuerpo Carnavalesco (pesados, monstruos, deformes…)/Cuerpo Divino (ligeros, bellos, etéreos…). Llegar a esos resultados partiendo siempre del neutro.
C. MÁS IMPROVISACIONES
Objetivos: Actor como malabarista que tiene que mantener a la vez algunas pelotas en el aire (cada vez más) sin que se le caiga ninguna.
1. Sentimientos contradictorios.
Objetivos: ser capaces de disociar un estado de ánimo de una acción o situación. Se trata de contar algo, con el sentimiento opuesto al que le correspondería (p. ej. Contar que me ha tocado la lotería muy, muy triste y deprimido)
2. Desarrollar las mismas situaciones de los ejercicios de improvisación del primer día, pero añadiéndoles los ingredientes restantes de las improvisaciones de “método”: el estado de ánimo, la urgencia, la relación emocional, la actividad y los antecedentes.
D. EL VENDEOR AGRESIVO
Objetivos: Imaginación, fuerza, energía, presencia, capacidad de creer y convencer.
A partir de una serie de objetos extraños y/o asombrosos (previamente traídos por el grupo), se les reparte individualmente para que los vendan al resto, pero jamás siendo el objeto que realmente es. Se pregunta al grupo (dependiendo de la capacidad de convicción o encanto del vendedor): “¿Se lo compramos?”. Como en el teatro, la audiencia es el juez.
E. TEXTOS-PARTITURAS
A partir de textos traídos por el grupo (desde una receta a un parte meteorológico), se leen en voz alta intercambiando los signos de puntuación por sonidos concretos y previamente fijados para cada signo (p. ej. : un pitido para una coma, un grito para un signo de interrogación, un estornudo para un signo de exclamación, etc…)
Cristina Martín,
responsable del Aula de Teatro de Vicálvaro
responsable del Aula de Teatro de Vicálvaro

0 comentarios:
Publicar un comentario