Actualmente hay más de 13.000 satélites dando vueltas alrededor de la Tierra. Sputnik, el primer satélite artificial, se lanzó en 1957. Desde entonces, muchos satélites se han mantenido en órbita, aunque sólo uno de cada cinco sigue en funcionamiento, el resto es basura. En la web de la Agencia Espacial Europea (ESA) podemos encontrar una galería de imágenes y un vídeo de la evolución de los desechos (1957-2000).
En 1998 se estimaba que entre 30.000 y 100.000 objetos de tamaño mayor a un centímetro (tornillos, por ejemplo) vagaban a la deriva por el espacio. Estos pequeños objetos viajan a velocidades que rondan los 20km/s, 30 veces superior a la de un avión; lo suficiente como para poner en peligro la vida de los astronautas y dañar a otros satélites, generando así más basura espacial.
En mayo de 2010, eran 300.000 piezas mayores a un centímetro. El problema era que los radares y telescopios sólo pueden localizar piezas más grandes que un limón; pero ha sido resuelto con el lanzamiento el pasado septiembre de la Space Based Space Survelliance (SBSS), un satélite dedicado exclusivamente a monitorizar fragmentos de basura espacial, capaz de detectar objetos en zonas diurnas y, además, nocturnas, lo que reduce los objetos "perdidos" en órbitas geosincrónicas (sincronizadas con el movimiento rotatorio del planeta) a la mitad.
En el sistema anterior, MSX/SBV system, los planos focales del CCD, el área de una cámara donde la luz es enfocada, tienen un número de píxeles limitado, de forma que complicaba el seguimiento de los objetos (cada píxel del plano focal cubre un pequeño ángulo) y la posibilidad de realizar búsquedas simultáneamente (cada sensor cubre áreas enormes).
Aplicado el SBSS, los planos focales tienen cinco millones de píxeles, suficiente para realizar ambas tareas al mismo tiempo. Aún así, el anterior sistema ha servido también para recabar información sobre el cambio global de los niveles climáticos y diversos fenómenos espaciales, como el cometa Hale-Boop y los quásars.
En todo caso, actualmente, se estima que son 5.500 las toneladas de desechos que sobrevuelan nuestras cabezas, cifra que aumenta un 5% cada año.
Impactos en el radiador WFPC2 del telescopio espacial Hubble. El mayor área de daño es aproximado a un centímetro de diámetro. Los círculos rojos corresponden a impactos identificados en 2002, y en verde, los identificados durante 2009.

A estas alturas, resulta paradójico que durante la Guerra Fría, Estados Unidos y la antigua Unión Soviética pusieran a prueba sus armas destruyendo satélites inoperativos... los que aún conservaban restos de combustible, explotaban y hacían aún más peligroso el espacio.
Para terminar, como anécdota, el satélite Vanguard I, en órbita desde 1957, es considerada la pieza de basura más vieja del espacio, aunque difícilmente formará parte de algún museo.
Fuentes principales:
La basura espacial: http://www.inaoep.mx/%7Erincon/basura.html
Spacer Survaillance: http://www.fas.org/spp/military/program/track/mccall.pdf
Toward Operational Space-Based Space Surveillance:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.66.6626&rep=rep1&type=pdf
El problema de la basura espacial: http://eco.microsiervos.com/ciencia/basura-espacial-cerca-tierra.html
Basura espacial: http://magma.nationalgeographic.com/ngexplorer/1005/ax/pa_spanish.pdf
Otros recursos:
Inter-Agency Space Debris Coordination Committee (Comité de Coordinación entre Agencias sobre Desechos Espaciales): http://www.iadc-online.org/index.cgi
Orbital Debris Program Office, NASA (Oficina del Programa de Desechos Orbitales): http://www.orbitaldebris.jsc.nasa.gov/
NASA Procedural Requirements for Limiting Orbital Debris (Requisitos de Procedimiento para la Limitación de Desechos Orbitales): http://www.orbitaldebris.jsc.nasa.gov/library/NPR_8715_006A.pdf

0 comentarios:
Publicar un comentario