
Su obra ha sido calificado como pop, indie y postmodernista, pero él defiende que los autores no tienen que encasillarse en ningún lugar. Él mismo se describe como un escritor que escribe y hace lo que cree que tiene que escribir y hacer en el momento actual
.
Pregunta: En cuanto se publicó Nocilla Dream se empezó a hablar de la Generación Nocilla. ¿Cómo sienta algo así?
Es una etiqueta que puso la prensa actual en su momento y que aún la pone… No me sienta ni bien ni mal. Pero no creo que sea un término muy afortunado porque particulariza en mi obra y ahí estarían metidos otra serie autores que no tienen que ver con ella en un sentido estricto. Aunque, bueno, ya es algo que hemos dado perdido: ¡qué nos llamen como quieran!
P: ¿Te consideras un DJ ficcional que transforma cuanto encuentra a su paso, como dice la contraportada de Nocilla Experience?
No sé si un “DJ ficcional” pero sí que hay algo que creo que puede ser cierto, lo de transformar cuanto encuentras a tu paso. Desde luego, yo me nutro de mi contemporaneidad y ahí está incluido todo: desde lo que se llama alta cultura hasta lo que se llama cultura popular. Voy uniendo y mezclando todo en mis novelas o en mis poemarios siempre y cuando crea que hay una ligazón estética, sensitiva o metafórica, no tengo prejuicios a la hora de elegir materiales.
P: ¿Qué significa el término postpoética que acuñas en el año 2000?
En poesía me daba la impresión de que lo que yo hacía era una lectura transversal de la contemporaneidad y meter en el poema todo tipo de influencias que podían ser desde la poesía clásica a la publicidad, las ciencias, o algo que ves por la televisión… Eso es la postpoética, ensayar o buscar nuevas formas de representar el mundo.
P: ¿Cómo se compatibiliza el mundo de las ciencias con el arte?
En ese sentido nunca he visto una separación clara. Para mí en las ciencias –ya desde que empecé a estudiarlas- ha habido y hay una poética y también una estética dentro de las ellas. Yo siempre lo he simultaneado y, de manera totalmente natural, en mis poemarios he metido cosas de ciencia sin que sea forzado. Lo difícil para mí sería separar esas dos cosas (sería un esfuerzo grande).
P: ¿Cuál es la intención de los datos científicos que aportas a tus obras?
En realidad no es un intento de aportar conocimiento o datos, ni mucho menos. Yo no introduzco las ciencias como argumento de una trama si no como una manera de hacer poesía con elementos científicos. No lo hago para tratar de explicar algo, si no para, de alguna manera, sacar de quicio esos términos científicos y que por sí mismos creen cierta belleza, cierto ambiente o cierta metáfora poética.
P: ¿De dónde salen los personajes y los paisajes que nos presentas?
Salen de mi mesa de trabajo. Muchas cosas son inventadas, lógicamente, para eso sirve una novela, ¿no? Aunque también hay personajes sacados de la realidad, pero transformados.
P: El gasolinero de Nocilla Dream, se parece mucho a Fernando Alfaro, ¿no?
Pues sí, efectivamente ese personaje está inspirado en Fernando Alfaro, el cantante y compositor de Surfing Bichos que también trabajó en una gasolinera en Albacete… Aunque, evidentemente, esto yo no lo pongo en el libro. Me gustaba no ponerlo y dejarlo así, dejarlo como un personaje de leyenda sin citar que podría ser él.
P: ¿Tus historias tienen un orden de lectura estricto?
Se ha dicho mucho que estos libros se pueden leer en cualquier orden Pero la verdad es que yo lo planteé para que se lea secuencialmente. El orden que hay ahí tiene un por qué.
P: ¿Y de dónde surge éste orden?
Nace de un lugar que viene de la poesía, de la intuición, de algo que tiene que ver estrictamente con los mecanismos que son los mismos que cuando escribes un poema: mecanismos de analogías, de metáforas… no de ligazones estrictas y claras entre las partes, si no de alusiones. Cuando escribo voy haciéndolo sin pensarlo, no es que yo organice antes los temas que quiero tratar y luego los desarrolle, los parta y los baraje.
P: ¿Es una creación espontánea?
Sí, absolutamente. Yo no sé nada de la novela hasta que la termino y los capítulos tienen más o menos con el mismo orden con que los escribí atendiendo a criterios intuitivos que, insisto, creo que son meramente poéticos.
P: Como autor bastante novedoso, ¿te consideras polémico?
No especialmente. Es verdad que mis novelas han agitado mucho el panorama literario, se ha hablado mucho de ellas y se sigue hablando… Puede que eso a veces cree polémica porque a nadie le gusta siempre todo, pero, desde luego, yo no hago las cosas por polémica. Creo que quien intenta hacer las cosas por crear polémica, por dar la nota o por decir “mira qué moderno soy”… fracasa. Las cosas hay que hacerlas espontáneas, lo que crees que tienes que hacer y nada más.
P: Que se te retirase El Hacedor (de Borges), Remake después de publicarse parece polémico…
La viuda de Jose Luis Borges (María Kodama) hizo que la retiraran del mercado por una cuestión legal, por unos permisos que se tenían que haber pedido que no se pidieron… Evidentemente, el arte encuentra a veces unos límites muy incomprensibles como creo que fueron en este caso y así lo entendió la mayoría de la comunidad literaria que apoyó mi libro y que dijo que no tenía sentido la retirada de un libro así.
Estoy muy contento de que el libro estéticamente esté salvado y de que haya funcionado muy bien -ya se están haciendo tesis doctorales acerca de algunas de sus piezas… Aunque, sí que es verdad que luego hay un límite legal que a veces… Pero bueno, tampoco me importa demasiado: yo cuando escribo no pienso en términos legales si no en términos estrictamente estéticos.
P: ¿Es por eso que cuelgas tus vídeos en internet para que cualquiera pueda verlos?
Me interesa mucho el asunto de colgar en el blog cosas que todo el mundo pueda ver, todo el mundo pueda descargar…etcétera. En mi blog (El hombre que salió de la tarta) tengo una película de 60 minutos con material casero, que hice con mi ordenador y haciendo yo todo y me gusta que la gente lo descargue, ¿por qué no?
P: ¿Qué proyectos tienes ahora en mente?
La verdad es que siempre estoy haciendo algo. Estoy escribiendo muchas cosas que podrían llegar a ser novelas, otras obras que podrían llegar a ser algún ensayo… Pero al no programar nada, no sé a dónde van ni qué será de todo eso. Luego, cuando llego al final, a algún punto, entiendo que ya tengo algo o no… Lo que sí es seguro es que en mayo saldrán editados dos libros míos…
¡Los esperamos!
Por @Ana_Belenita

0 comentarios:
Publicar un comentario