Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 1992
“Río fue para los periodistas ambientales, lo que la movida al desarrollo cultural de Madrid”, “fue la gran oportunidad para ocupar páginas como nunca había tenido este tipo de información”, reconoce el periodista ambiental Arturo Larena.
Antes de Río, hubo otro “pico” de información ambiental; fue en 1972, en la primera Cumbre de la Tierra en Estocolmo. No obstante, el contexto político de Río hizo que su cobertura mediática fuera mayor: se reunían por primera vez, después de la guerra fría, todos los Jefes de Estado, entre ellos, Bush padre y Fidel Castro.
Nace la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), 1994
El máximo exponente de la información ambiental es Joaquín Fernández Sánchez. Él cuenta que APIA nace con el objetivo de “velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos y divulgar con rigor la información medioambiental”, “defender la libertad en el ejercicio profesional de sus asociados”, “facilitar el diálogo y acceso a las fuentes informativas” y “representar a sus asociados en cuestiones y temas de índole profesional”, tal y como consta en sus Estatutos.
Creación del Ministerio de Medio Ambiente, 1996
Isabel Tocino será la primera ministra de esta nueva cartera creada por el Partido Popular. Recordaba Rafa Ruíz (El País Semanal) que esta ministra fue objeto de numerosos chistes: “¿qué tiene que ver la velocidad con el tocino?” o “usar tanta laca es perjudicial para la capa de ozono”; es decir, que todas las informaciones iban más encaminadas en analizar a Tocino que en contar la complejidad de la situación medioambiental.
Nacimiento del Protocolo de Kioto y rotura de la balsa de Aznalcóllar, 1998
En 1997, se reúne la primera Conferencia de las Partes (COP 1) dentro del Convenio Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas, donde se sientan las bases para redactar el protocolo de Kioto. A partir de este momento, las COP van se convertirán en un foco informativo importante.
En cuanto a Aznalcóllar, Gustavo Catalán cuenta cómo optó por el rigor y la profesionalidad tras las declaraciones de su entonces amiga y Ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino. Y es que, muchos de los periodistas que han pasado por esta mesa se han sentido alguna vez presionados para no contar lo que realmente ocurría y servir así a políticos y empresarios que se juegan los votos y el dinero.
El Plan Hidrológico Nacional: las guerras del agua en España, 2000
La democratización de Internet en España fue muy importante para este hecho. Y es que, el Plan establecía unos caudales ecológicos, que conllevan una metodología determinada, con unas estadísticas y datos espeluznantes que, desde las altas esferas, se pretendió esconder. Pero en esta época de información fluida, la ciudadanía pudo saber lo que pasaba y se reveló.
El hundimiento del Prestige, Galicia, 2002
Cristóbal Ramírez (La Voz de Galicia), explica cómo vivió todo aquello. Las presiones que sufrieron desde el gobierno autonómico con Fraga. Su periódico decidió cubrir el desastre a través de la recogida de las declaraciones de los políticos porque “por la boca muere el pez“, dijo. Así, se limitaron a hacer titulares tipo: “Lo más probable es que el fuel no toque la coste gallega”, “Las mareas alejarán el petróleo lejos de nuestras costas”, “Si el Prestige se tronza, se remolcarán de forma independiente proa y popa” o “El fuel que se ha ido al fondo se solidificara debido a las bajas temperaturas”, todas ellas frases del entonces Portavoz del Gobierno, Mariano Rajoy. “Hay una cifra que está clara: la cantidad que ha vertido el Prestige, no se sabe” ésta es, para el periodista, el remate de las declaraciones del Gobierno.
La energía nuclear como debate de Estado, 2006
El cierre de la central de José Cabrera (Guadalajara) supone una gran controversia en todo el país; discusiones rescatadas ahora con VI Plan General de Residuos Radiactivos aprobado en el Congreso por unanimidad que contempla la instalación de un Almacén Temporal Centralizado (ATC). Incluso dentro de los periodistas ambientales, se encuentran defensores y detractores.
Ministerio de Medio Ambiente, Medio rural y Marino; Expo Zaragoza 2008
En España, el tema de la sequía hace que la información ambiental sea abundante. Además, se inaugura la Expo Zaragoza bajo el lema “Agua y Desarrollo Sostenible” provocando un aluvión de contenidos referidos al agua. También se crea el gran conglomerado de cartera que aúna el medio ambiente, medio rural y marino (forzado para ahorrar costes debido a la entonces reciente crisis económica), haciendo que el Ministerio de Medio Ambiente desaparezca para gracia de un Ministerio encabezado por la cuestión agrícola y ganadera.
Cumbre de Copenhague (COP 15) ¿Qué hay de Kioto?, 2009
Retomando las palabras del periodista Gustavo Catalán, este ha sido “el mayor circo mediático de la historia“. Mucha información en los medios, pero referida más a los tejemanejes políticos que a la problemática medioambiental, y es que el debate estaba servido: los objetivos de Kioto cumplirán en 2012 y las cosas están peor que al principio. Fue un completo fracaso en cuanto a los objetivos marcados y una absoluta mediatización banal por parte de los medios. Los periodistas ambientales, que esperaban mucho de esta cumbre, apenas pudieron publicar sus análisis y artículos concienzudos.
Año Internacional de la Biodiversidad, 2010

Búsqueda de la Palabra “biodiversidad” en Google
Fuente: Google Trends
La primera línea se refiere a las búsquedas de los usuarios; la segunda, a la aparición de esta palabra en las noticias de Google. Vemos cómo en este año 2010 existen picos informativos: el primero, en mayo, cuando sale el informe Perspectiva mundial sobre diversidad biológica; el siguiente coincide con la celebración de la Cumbre de Nagoya en Japón a finales de octubre. No obstante queda claro que el interés de la sociedad está por encima de las informaciones que ofrecen los medios ¿por qué?
Por Lourdes Jiménez

0 comentarios:
Publicar un comentario